viernes, 22 de mayo de 2015

Descripción de las actividades

A partir de este libro se pueden realizar diferentes actividades:


En primera instancia se prepara el escenario a trabajar.
Nombre de la actividad:  La mesa Literaria

 Ambientación:
Se organizan mesas tal como si fuese a darse un desayuno, con manteles limpios y claros, en la mesa principal se han de sentar los anfitriones o encargados del desarrollo de cada una de las actividades.
La distribución se hace desde el centro de la mesa donde se sentarán las personas que dirigen cada actividad, hacia la derecha y hacia la izquierda, formando una figura heterogénea.


1.      Sirviendo la Mesa:
En esta actividad cada estudiante debe haber consultado previamente sobre la biografía de Francisco Montaña, cada uno tendrá que llevar una frase que aluda al autor, por ejemplo:        ¿Dónde nació?, ¿a qué se dedica?, ¿qué otras obras a escrito?, etc., de esta manera se realizará una retroalimentación de lo leído acerca del mismo, estas frases se irán colocando sobre la mesa, así contextualizaremos la lectura a iniciar.




2.      El gran Banquete:

El banquete se servirá a partir de la lectura en voz alta del primer capítulo, cada estudiante debe seguir la lectura en su libro o copia, cuando la docente diga siga, la persona que está al lado derecho debe continuar la lectura sin perder el ritmo de la misma, cuando diga pase, se devuelve la lectura hacia la izquierda y así sucesivamente, al terminar el capítulo se discutirá sobre lo que quiere decir o sobre lo que puede suceder posterior a lo ya leído.
Teniendo cuenta que el debate es una discusión dirigida entre personas ante un auditorio donde exponen sus ideas sobre un tema, sustentándolas con argumentos que chocan entre sí, se organizará un planteamiento expuesto en el libro “El gato y la madeja perdida”



FORO.
Se escoge un estudiante para que dirija el debate, este será el moderador y sus funciones serán:

Ø  Poner en consideración el objetivo del tema.
Ø  Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
Ø  Describir la actividad.
Ø  Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.

Se nombra un secretario, este tomará los apuntes de lo que cada persona aporta, al final leerá las preguntas para que los profesionales posteriormente respondan.



3.      El Postre: 
Se colocarán algunas imágenes relacionadas con la lectura, así cada estudiante tendrá la posibilidad de contar lo sucedido en el texto a partir de estas, además este ejercicio permitirá mejorar la comprensión del texto y de esta manera se hará más fácil el proceso de transversalización.


4.      La Sobremesa:
En esta fase de la actividad los estudiantes tendrán la posibilidad de demostrar sus dotes artísticos a través de representaciones ya sea mímicas, obras de teatro, coplas, poesías, trabalenguas, canciones, etc.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Francisco Montaña






Francisco Montaña Ibáñez nació en Bogotá y cursó estudios de guión de cine en el instituto internacional de cine de Moscú, es licenciado en filología e idiomas en la universidad nacional de Colombia, tesis meritoria, especialista en televisión – libretos en la universidad Javeriana en 1995 y magister en historia del arte en la Universidad Nacional de Colombia. Es traductor de prosa y poesía rusas. Muchas de sus traducciones se encuentran actualmente en circulación. Ha escrito y publicado teatro y prosa para niños y jóvenes. Se destacan en este aspecto “Bajo el cerezo”, “Los tucanes no hablan”, “Cuentos de Susana” y “El cocodrilo amarillo”, “Las primas del primíparo Juan” editados por Alfaguara Colombia y “No comas renacuajos” por Editorial Babel. Ha sido libretista de series educativas en televisión nacional. Recibió una mención en el primer concurso de poesía del ICFES, publicó en 1984 el poemario “Manzanas o Pomas” y en el 2008 publicó el libro “El mar y María” en la editorial Taller de Edición. Actualmente es profesor del Instituto de Investigaciones Estéticas de la Universidad Nacional de Colombia en las áreas de cine y estética, y director del Observatorio Latinoamericano de Historia y Teoría del cine. Ha realizado trabajos investigativos en el campo de los medios y sus relaciones con la infancia y la juventud. Su trabajo teórico ha aparecido en diversas revistas especializadas y en el libro “La edad Ingrata, la infancia en los 400 golpes de François Truffaut”, publicado por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia. Fue director Nacional de Divulgación cultural de la misma universidad ya allí se destacaron sus proyectos de programación cultural y la Colección Nacional de Poesía.

http://literatura.gretel.cat/sites/default/files/Francisco_Montana_Ibanez.pdf